jueves, 8 de octubre de 2009

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Este enfoque toma los aportes de las diversas teorías cognoscitivas (Piaget, Vigostky, Ausubel y otros) con el propósito de interpretar el complejo proceso de aprendizaje.
De acuerdo a este enfoque, el ser humano es considerado un ser único e irrepetible que construye su propio conocimiento tomando del medio todos aquellos elementos que su estructura cognitiva puede asimilar, para interpretar y explicar la realidad.
El conocimiento es el resultado de un proceso que se modifica, se complementa y se cualifica en el tiempo, a medida que el sujeto atraviesa diversas etapas que le permiten finalmente conocer la realidad en los términos más adecuados, globales y complejos.
El aprendizaje escolar debe estar centrado en la actividad mental del alumno, cuando éste inicia el aprendizaje de un nuevo contenido construye significados, representaciones o modelos mentales. Esto lo hace a partir de las ideas previas que posee (Rodríguez y Chiroque, 1996)
El constructivismo concibe el aprendizaje como un proceso de pensamiento mediante el cual el sujeto adquiere, organiza, transforma y utiliza significado, la experiencia previa. Las estrategias cognoscitivas constituyen factores de gran importancia para la adquisición del conocimiento. Esto implica la necesidad de tomar en cuenta los aportes de la epistemología genética que describe las características de las etapas del desarrollo cognoscitivo en la cual se sitúa el estudiante, los principios del proceso de mediación descritos por Vigostky con miras a hacer posible el desarrollo potencial del niño, y la consideración de los principios del aprendizaje significativo que enfatiza en la importancia de los métodos activos y los materiales adecuados para llevar a cabo las actividades en el aula (Ausubel, 1994)
Sánchez, (1997), describe cuatro aspectos básicos que fundamentan el aprendizaje constructivista: a) el papel activo del sujeto que aprende, b) los resultados del propio proceso de construcción como elaboraciones mentales, c) la reelaboración permanente de los conocimientos construidos y d) la responsabilidad del estudiante respecto a su propio aprendizaje.
El sujeto que aprende se pone en contacto con el conocimiento a partir de la acción que realiza en su ambiente social y material. Esto le permite percibir activamente elementos externos que luego va incorporando a sus esquemas mentales previos, así reacomoda y adapta las estructuras cognoscitivas que posee, en dicho proceso adquiere nuevos conceptos.
Los resultados del proceso de construcción constituyen constructos mentales pues adquieren la forma de esquemas que pueden ser de acción, operaciones o conceptos, dichos esquemas se refieren a lo que sabemos hacer y lo que sabemos sobre el mundo, estos conocimientos van modificándose y conformando nuevos esquemas en un proceso de reestructuración permanente debido a que el individuo se encuentra constantemente sometido a un proceso en el cual adquiere información que organiza y recompone activamente, lo que constituye un proceso de acomodación que desarrolla la inteligencia y el pensamiento, convirtiendo al individuo en un ser capaz de resolver los problemas de su entorno sociocultural (Sánchez, 1997)
Boselli (1996), destaca la relevancia del enfoque constructivista en el marco de la conducción del proceso de aprendizaje en cuanto a: la definición de la educación, el papel del estudiante y el educador.
Según el autor antes citado, la educación es una práctica social compleja donde la actividad constructiva del alumno, guiada por las acciones de mediadores le dan acceso a un conjunto de conocimientos y formas culturales. De esta definición se infieren los roles del alumno y el educador en los procesos de enseñanza y  aprendizaje.
Dado el carácter de la educación escolar, la actividad mental del alumno se aplica a contenidos previamente definidos, no obstante al construir sus conocimientos y aprender significativamente el alumno toma conciencia y responsabilidad sobre su propio aprendizaje.
El papel del educador está centrado en el descubrimiento de las representaciones que poseen los estudiantes respecto a un tema dado, con el fin de organizar tareas graduales y progresivas, crear condiciones y orientar el proceso para vincular las elaboraciones conceptuales del alumno con el saber culturalmente organizado. Esta función sólo se logra a través del establecimiento de una estructura comunicativa eficaz.
El papel de mediador del docente se justifica en el Currículo Básico Nacional de Educación Inicial (MECD, 2000), cuando le confiere la función de “animador del aprendizaje” (p. 51). Es decir, le señala como el encargado de organizar el ambiente socio educativo con el fin de producir interacciones comunicativas dentro del aula, dirigidas a la comprensión como factor fundamental del aprendizaje, para superar el memorismo tradicional y lograr un aprendizaje integrador y autónomo. En el nuevo currículo la tarea del docente apunta a la formación de las funciones psíquicas superiores que aparecen primero en el ámbito social y luego a nivel individual, esto permite determinar la orientación constructivista del aprendizaje como proceso donde intervienen las características cognitivas propias de cada sujeto y las variables sociales del medio que le rodea.

La Mediación del Aprendizaje

Para explicar la conexión que existe entre el aprendizaje escolar y el desarrollo Vigotsky (1995, original 1934), formuló la hipótesis de desarrollo próximo donde pone de relieve el carácter orientador del aprendizaje respecto al desarrollo cognitivo, este teórico partió del supuesto donde se afirma que el sujeto interactúa con otros sujetos que poseen distintos niveles cualitativos de desarrollo, en dicha interacción los menos aventajados pueden ser favorecidos, es decir, pueden alcanzar su zona de desarrollo próximo, la cual está definida en los siguientes términos: "La distancia que debe recorrer el individuo desde lo que ya sabe hasta lo que puede llegar a hacer, siempre que el medio le proporcione los recursos necesarios dentro del proceso de interacción social" (Vigotsky, 1995 p. 49)
El concepto de desarrollo próximo permite captar la vinculación dinámica entre el aprendizaje y el desarrollo. El análisis del concepto de Zona de Desarrollo Próximo determina la existencia de dos niveles evolutivos: el real y el potencial. El nivel real es explicado como la evolución de las funciones mentales que se produce como consecuencia de ciclos evolutivos que han sido experimentados por el sujeto. El nivel potencial está latente en el ser humano y puede manifestarse con la ayuda o intervención de mediadores que ejercen su influencia desde el plano social (Pichardo, Oviedo y Barajas, 1999)
A partir de la interpretación de las proposiciones anteriores, se infiere que el desarrollo mental está condicionado por dos factores diferenciados: la estructura genética y el contacto con las demás personas en circunstancias concretas dentro de un ambiente social.
Ríos (1995) Expresa que durante el proceso de mediación del aprendizaje se pueden resolver las disonancias entre el estado de desarrollo real y el posible desarrollo potencial de los estudiantes, ya que a través de la mediación el alumno va logrando progresivamente competencias, hasta que logra encontrarlas por sí mismo. Con la ayuda de los adultos y los compañeros más aventajados el niño va incorporando un conjunto de instrumentos y herramientas culturales en sus estructuras mentales.
La mediación favorece la tarea del estudiante, le facilita recorrer y soslayar las distancias que existen entre lo que ya sabe, lo que está aprendiendo y lo que puede llegar a construir. El papel del docente como mediador de las intervenciones entre el niño y la cultura debe partir de la consideración del nivel de desarrollo cognitivo en que se encuentra el educando (Pérez, 1997)
Con respecto a la naturaleza del aprendizaje Kohl de Oliveira (1992) señala que éste consiste en la internalización progresiva de los instrumentos mediadores y que, por lo tanto constituye la aplicación del principio que establece que todo proceso psicológico superior va de lo externo a lo interno, de las intenciones sociales a las acciones internas de orden psicológico.
Tanto el concepto de Zona de Desarrollo Próximo como las reflexiones acerca de la naturaleza y alcances del aprendizaje, remiten al concepto de mediación, el cual en su acepción general es definido por Espinoza (2000), de la siguiente forma:
Es el proceso en el cual se utiliza el recurso del medio. La interposición entre una persona y los estímulos ambientales para resolver las distancias que surjan en esa interacción. Es un tipo de acción a ejecutar en una situación conflictiva (P. 53)
En la mediación se identifican tres elementos: el mediador y las partes interactuantes, éstos se relacionan con el propósito de mejorar la comunicación que es producto del encuentro entre factores biológicos, instrumentales y sociales, cada uno de ellos da lugar a una modalidad de mediación.
Alvarez y Del Río (1990), señalan que el factor biológico es el origen de la inteligencia práctica que hace posible el uso del lenguaje en el transcurso de la relación individuo ambiente; el factor instrumental por su parte, se refiere al empleo de los signos y símbolos que constituyen el lenguaje como instrumento psicológico, a través del cual tiene lugar la mediación interna en el sujeto. El lenguaje interiorizado humaniza y transforma los objetos y hace posible la construcción de métodos y procedimientos sociales que se convierten en mediadores y adquieren la calidad de signos.
Los autores antes citados plantean que el factor social genera mediación social porque el lenguaje adquiere en esta instancia un rol socializado interpersonal que da lugar al proceso de intercambio o comunicación entre los individuos que participan en una actividad colectiva.
Espinoza (2000) afirma que el desarrollo próximo del estudiante se encuentra influenciado por los siguientes aspectos: a)comunicación multidireccional b) el currículo prospecto, c)experiencias previas o significado, d) la evaluación dinámica. Este autor también sostiene que en los procesos mediadores del juego dramático debe tomarse en cuenta el entorno social. Por otra parte, expresa que este tipo de mediación debe trascender la intención de transferir destrezas o claves previamente estructuradas, es decir, se debe procurar en los niños la toma de conciencia acerca de su propia posibilidad de expresión corporal y verbal, que no es otra cosa que la adquisición de posiciones acerca de la comprensión y apropiación de los significados del mundo que les rodea.
Estas consideraciones sólo pueden tener validez en el aula cuando se enfatiza en la interacción y se toman en cuenta las experiencias previas de los estudiantes, lo que hace posible el uso funcional de la lengua, la gestualidad, el movimiento y el espacio como medio de aprehensión y transmisión de conocimientos, opiniones y sentimientos.
La mediación en el aula tiene lugar a través del empleo de recursos y estrategias que facilitan mayores competencias en la construcción de las formas de expresión personal. Esto supone la aplicación de modalidades de comunicación efectiva, con el objeto de intercambiar ideas y alcanzar conciencia acerca de la propia posibilidad de expresarse a través del lenguaje gestual y corporal.
Vásquez (2000) acota que se deben suministrar al niño diversas oportunidades gratificantes que favorecen la mediación durante las actividades en el aula, una de ellas consiste en el juego dramático, que da origen al trabajo cooperativo que hace posible el surgimiento espontáneo de la sensibilidad y la expresión.
Diez (1999) presenta aportes específicos acerca de la mediación a través del juego dramático, enfatiza que la misma debe considerar dos niveles de elaboración: el individual y el de elaboración grupal (juego espontáneo y juego dirigido), que constituyen el rango donde se encuentran incluidas las competencias cognitivas de los niños participantes, pues el juego es un acto cognitivo que posee componentes semánticos y una forma de realización que puede variar según la edad y las experiencias previas de cada niño en particular.
Las estrategias para efectuar la mediación del aprendizaje a través del juego asociado al teatro (juego dramático), según el punto de vista de Diez (1999), pueden ser organizadas, de acuerdo a su relación con la regla que rige las acciones lúdicas, al efecto se consideran estrategias basadas en el juego espontáneo y las basadas en el juego dirigido.
Por otra parte, Méndez y Hernández (1996), Señalan que el juego dramático como actividad que implica expresión y comunicación requiere ser mediado a partir de estrategias basadas en las fases del proceso creativo, es decir, en actividades lúdicas de selección, de asociación y juegos de organización.

REFERENCIAS

ALVAREZ , A. y DEL RIO, P. (1990). Educación y desarrollo: La teoría de Vigostky y la zona de

desarrollo próximo. Madrid, España: Editorial Alianza.


ESPINOZA, H. A. (2000). Estrés y comprensión de la lectura. Un estudio etnográfico. Caracas: UCAB, Dirección de Publicaciones.

KOHL DE OLIVEIRA, M. (1992). Vigotsky e processo de formaçao de conceitos. Sao Paulo, Brazil: Editorial Summus.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN  (2000) Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio de la Escuela Básica, II Etapa, sexto grado. Caracas: UCEP.

RIOS, P. (1995). Las ideas de Vigotsky en el proceso educativo. Caracas: Editorial Santillana.VASQUEZ ENTRALGO, L. (2000). El educador de la calle como mediador en los procesos de lectura y escritura de los niños trabajadores del vertedero de desechos sólidos de LosChaguaramos, Municipio Libertador, Estado Carabobo. Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magister en Lectura y Escritura. Valencia Universidad de Carabobo.

VIGOTSKY, L. (1995 ) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: editorial Grij
AGUIRRE, M.(1994, octubre 30) Los estudiantes y el bajo

rendimiento escolar.El Universal, p. 1-20



ALVAREZ , A. y DEL RIO, P. (1990). Educación y

desarrollo: La teoría de Vigostky y la zona de

desarrollo próximo. Madrid, España: Editorial Alianza.



CARDENAS A. L. (1994, noviembre 10). Hablar, leer y

escribir. El Universal, P. 1-4



ESPINOZA, H. A. (2000). Estrés y comprensión de la

lectura. Un estudio etnográfico. Caracas: UCAB, Dirección de Publicaciones.



HERNANDEZ, R.; FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1998).

Metodología de la investigación. Colombia: Editorial Mc Graw-Hill.



HERNANDEZ, E. (1994, Diciembre 6). El Teatro en la

Venezuela de hoy. Diario de Caracas, P. 6-2



HURTADO, I. y TORO, J. (1998). Paradigmas y

Métodos de investigación en tiempos de cambios. Valencia, Venezuela: Editorial Episteme.



KOHL DE OLIVEIRA, M. (1992). Vigotsky e processo de

formaçao de conceitos. Sao Paulo, Brazil: Editorial Summus.



MARTINEZ, M. (1998). Aplicación de la metodología

etnográfica a la educación. Caracas: Dirección de Publicidad de la Universidad Simón Bolívar.



MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1986). Currículo Básico de

Educación Preescolar. Caracas.



_____________________________ (1997) Currículo Básico

Nacional. Programa de Estudio de la Escuela Básica, II Etapa, sexto grado. Caracas: UCEP.







_____________________________ (1998) Reforma Educativa

Venezolana. Caracas.



MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES

(2000). Currículum Básico Nacional de Educación

Inicial. Caracas: UCEP.



PICHARDO, Y; OVIEDO, G. Y BARAJAS, G. (1999).

Capacitación para docentes en el nuevo diseño curricular, II Etapa de Educación Básica. Valencia, Venezuela: Zona Educativa del Estado Carabobo – Funda IUTY, Los Chaguaramos. A.C. (mimeografiado).



RAMIREZ, T. (1993). Desarrollo de proyectos de

investigación. Caracas: Editorial Carbel.



RIOS, P. (1995). Las ideas de Vigotsky en el proceso

educativo. Caracas: Editorial Santillana.



SABINO, C. (1994). Metodología de Investigación. Caracas:

Editorial Logos.



VASQUEZ ENTRALGO, L. (2000). El educador de la calle

como mediador en los procesos de lectura y escritura de los niños trabajadores del vertedero de desechos sólidos de LosChaguaramos, Municipio Libertador, Estado Carabobo. Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magister en Lectura y Escritura. Valencia Universidad de Carabobo.



VIGOTSKY, L. (1990 ) El desarrollo de los procesos

psicológicos superiores. Barcelona, España: editorial Grijal.



_____________. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona,

España: Editorial Paidós (original 1934).

martes, 6 de octubre de 2009

EL POETA QUE ENCONTRO SU CAMINO (TEATRO ESCOLAR)

Miguel Blanco, poeta en plena crisis existencial debido al poco éxito que sus obras han tenido, retorna a su terruño: La Isla de La Culebra, en busca de sus orígenes, espera encontrar la inspiración.
Al llegar se le presenta un ser mágico que le hace reflexionar sobre su condición y los motivos que le llevan hasta allí, la inesperada desaparición del duendecillo le causa extrañeza y sensación de miedo, se repone y emprende la tarea de reencontrar a su antigua compañera Adelaida Leal, a quien contacta rápidamente, le expone sus deseos y necesidad de conocer sobre su tierra, recibe ayuda de ella y de su madre, anciana muy sabia que tiene cierta relación con la magia del lugar.
A través de Ascensión, la ancianita, Miguel va comprendiendo la naturaleza del Ceretón, duende que inicialmente le perturbó. Más animado, decide entrar a la casa de Adelaida a tomar café y recordar el pasado de Cecilio y el Hachador.
Surge la evocación en la transparencia del tiempo, Miguelito y Adelaidita, junto con otros niños juegan metras un día lluvioso cercano a la Semana Santa, perciben la presencia del Hachador, ser mítico, casi todos huyen, Cecilio incrédulo se queda y es atacado por el encanto, escapa y es recogido por sus compañeros que lo llevan a su casa. La transparencia también evoca al Ceretón quien es en verdad el narrador de todas las leyendas, éste desaparece, no sin antes dejar una advertencia a través de su verbo juguetón.
Al despertar del ensueño, Adelaida Leal y Miguel Blanco, adultos, salen de nuevo al patio, entonces llega de visita Mimí, vieja maestra de la infancia, quien descubre con alegría la presencia de Miguel. Lo orienta sobre sus problemas existenciales relativos al éxito y sobre los sueños y la poesía, su verdadera vocación. Los invita a visitarla y se despide amablemente.
En la mañana del siguiente día, los dos amigos de la infancia llegan a la escuela y encuentran a Mimí dormida, el tiempo está suspendido, aparece el Ceretón quien dirige las acciones, los conduce a un sueño que introduce la noción de lo real maravilloso. Comienza entonces la narración de la historia de la India Dorada que encantó a la hija de Juana la lavandera en el lago. Después de presentar el episodio, Ceretón trata de crear más suspenso a cerca del final de la historia y la india, saliendo de los tiempos sin tiempo, le recrimina y le hace comprender su tarea. El Ceretón despierta a la maestra y sus antiguos alumnos, luego desparece. Los presentes le preguntan sobre lo sucedido y la maestra les responde ¡vaya usted a saber!, es que soñar es mucho más que dormir. El acto cierra cuando se presenta un niño invocando a dos seres míticos (india y ceretón) quienes sirven como pretexto para que Miguel se aproxime a su folklor.

PERSONAJE
Miguel
Ceretón
(niño 2)
(niño 1)
Adelaida
Asunción
Miguel Niño
Adelaida Niña
Cecilio
Angelo
Gilberto
Mimí
Juana Lavandera
Rocío
India Dorada

PLAN DE LA OBRA
ESCENA I
EL REGRESO DE MIGUEL: TIEMPO PRESENTE: ENCUENTRO CON UN CERETON Y CON SUS AMIGOS, BÚSQUEDA DE INSPIRACIÓN

ESCENA II
DESANDANDO EL AYER: TIEMPO PASADO, INFANCIA, HISTORIA DE CECILIO Y EL HACHADOR

ESCENA III
ENCUENTRO CON MIMI: TIEMPO PRESENTE, REFLEXIONES SOBRE EL ÉXITO, LA POESIA, LA VOCACIÓN

ESCENA IV
LA MAGIA DE LA ESCUELITA: TIEMPO SUSPENDIDO, IRREAL, LEYENDA DE LA INDIA DORADA DEL LAGO, REFLEXIONES DE LA INDIA Y EL CERETON, MIMI, MIGUEL DESCUBRE SU MISIÓN

LA ACCION SE DESARROLLA EN 5 ESPACIOS ESCENICOS Y TRES TIEMPOS DISTINTOS.

TIEMPO PRESENTE (CALLE, PATIO DE LA CASA DE ADELAIDA, ESCUELITA DE MIMI)

TIEMPO PASADO (AL PIE DEL CERRO)

TIEMPO SUSPENDIDO O IRREAL (LAGO DE VALENCIA)



EL POETA QUE ENCONTRO SU CAMINO



Autora: Hilda Sorando de Silva

Versión Teatral de las leyendas del Ceretón, El Hachador y la India que encanta en el Lago. Circunscriptas al caserío La Isla de La Culebra, en el Municipio Los Guayos del Estado Carabobo Venezuela


I ESCENA
EL REGRESO DE MIGUEL


(MEDIODIA, CALOR, CALLE, CASA DE ADELAIDA)

MIGUEL: (SE QUITA EL PALTÓ Y LA CORBATA)
¡Casi igual! Poco fue lo que todo esto cambió


CERETON: (SALE POR DETRÁS DE MIGUEL)
Hola señor, ¿mucho calor?

MIGUEL: (SORPRENDIDO)
¡Epa!, ¿de dónde saliste?

CERETÓN: (BURLÓN)
Del aire, del cerro, de un mogote, del tiempo, de atrás.

MIGUEL: (MOLESTO)
Mira muchachito, pequeño tripón ¿Tu como que eres respondón?

CERETÓN: (AMENAZANTE)
No soy un muchachito y mucho menos un tripón, ¡cuidado!

MIGUEL: (CONCILIADOR)
Perdone, señor genio, perdón.

CERETÓN: (MUY SERIO)
¡Anjá!, así es mucho mejor, señor perdido.
¿Es que ahora quiere ser otra vez de por aquí?

MIGUEL: (DUDANDO)
¡Eso mismo me pregunto yo!

CERETÓN (RETADOR)
Entonces ¿Por qué regresó?

MIGUEL: (TRISTE)
Es una historia muy larga

CERETÓN: (INTERESADO)
Cuente, cuente, que yo tengo todo el tiempo del mundo y hasta más.

MIGUEL: (MUY INCOMODO)
Serás tu, pero yo no

CERETÓN: (AMISTOSO)
Soy un amigo, te conozco bien, me acuerdo de ti

MIGUEL: (INCREDULO)
No puede ser, eres un niño y yo tengo más de cincuenta años.

CERETÓN: (SONRIENDO)
Eres Miguel Blanco, el poeta que se nos escapó.

MIGUEL (ASUSTADO)
¿Cómo sabes eso? ¿Quién te lo contó?

CERETÓN: Mi madre…… la brisa.
Adios, ya me voy (SALTA ATRÁS Y DESAPARECE)

MIGUEL: (CASI DESMAYADO)
¡Santo Cristo Aparecido del Roble!
¡Que cosa tan rara! ¿Para donde se fue?

NIÑO 2: ¿Qué le pasa señor? ¿Se siente mal?

MIGUEL (DISIMULANDO EL MIEDO)
No, ¡que va! Estoy ensayando un paso de ballet
Dime: chico, ¿Sabes dónde vive Adelaida Leal?

NIÑO 2: Claro, ¡es mi mamá!, en la casa de enfrente, la azul.
Toque primero porque el perro es muy bravo, no lo vaya a morder.

MIGUEL: Gracias mijo. (TOCANDO LA PUERTA)
Buenas tardes. ¿Hay gente por aquí?

NIÑO 1: ¿A quién busca señor?

MIGUEL: A la Señora Adelaida Leal.

NIÑO 1: (GRITANDO)
Mama, mamaaaaaaa ¡te busca un señor!
Amarra el perro, que le puede morder el pantalón.
Acuérdate del portugués, que después nos lo cobró.

ADELAIDA: (SALIENDO)
¿Qué se le ofrece señor?

MIGUEL: (EMOCIONADO)
Ade, Adelaidita, en verdad ¿Eres tú?
¿Te acuerdas de mí, de Miguelito?
Soy Miguel Blanco, tu amigo de la niñez.

ADELAIDA: (LLORANDO Y RIENDO)
Alabado sea Dios, Miguel. Estás igualitico, pero mayor.
¡Tanto tiempo! ¿No es verdad?

MIGUEL: (TRISTE)
Es cierto, casi soy un viejo.

ADELAIDA (REMENDANDO EL CAPOTE)
¡Que exagerado!, estás usadito pero en muy buen estado.
Cuéntame ¿Dónde estabas? ¿Qué ha sido de tu vida?

NIÑO 1: (ATRAVESANDOSE , ACOMPAÑADO DEL NIÑO 2)
Aquí están una sillas. Tenga cuidado señor, que la suya tiene una pata coja.

DELAIDA: Cállate niño, no seas abusador.
(HABLANDOLE A MIGUEL)
Bueno, ahora cuéntame, ¿Cómo te fue en estos años?
(HABLANDOLE A LOS NIÑOS)
¡Muchachos vayan a jugar!
Que los mayores vamos a hablar.

NIÑOS 1 Y 2: ¡ No jombre mamá!

MIGUEL: ¿Cuántos muchachos tienes tú?

ADELAIDA: (RIENDOSE) Son nueve.

MIGUEL: ¡Muchacha! ¿Tantos?

ADELAIDA: Es que aquí no se hace más ná.

MIGUEL: ¿ Y ….. tu marido? ¿Quién es?

ADELAIDA (RIENDOSE)
César, el gochito, tu lo conoces.
Fuimos noviecitos desde la escuela
Pero, háblame de ti ¿Qué has hecho?
¿Por fin te hiciste famoso?

MIGUEL: (TRISTE)
No, que vá, es que me puse a inventar. Renegué de mi isla.
Decía que era ¡caraqueño!
Escribí mucho, si es verdad, de cosas que poco sabía, de otros países de Italia y Francia.

ADELAIDA: ¿Y de la Isla de La Culebra?

MIGUEL: ¡Nadita!, ni tan solo una página.

ADELAIDA: Pero …. ¿Escribistes varios libros? ¿No es así?

MIGUEL: Si, cuatro obras que nadie leyó. De un total de cuatro mil sólo vendí dos.

ADELAIDA: ¡Tan poquiticos! ¿ Y eso por qué?

MIGUEL: Porque son muy malos, ¿Por qué más va a ser?Si, vendí dos, pero los compré yo. Uno era para mí y el otro para doña Mimí pero nunca se lo envié.

ADELAIDA: ¡ Cónchale! Que pena.

MIGUEL: Lo que pasa es que fracasé. ¡por faramallero y prosista! Por eso mismo fue.. Así que me vine otra vez. Quiero que me ayuden para valorar lo mío y ser un buen escritor.

ADELAIDA: ¡Eso es! ¡Animo, Miguel! ¿En qué te podemos ayudar?

MIGUEL: Necesito conocer historias, para poder narrar la hermosa fantasía que hay encerrada aquí.

ADELAIDA: Yo no las recuerdo muy bien, pero los viejos sí. ¡Ellos no olvidan eso! ¡Espérate! Voy a llamar a mi mamá.

ASCENCIÓN: No chica, ya yo estoy aquí.
(HABLANDOLE A MIGUEL)
¡Muchacho! Por fin apareciste.

ADELAIDA: ¿Te acuerdas de él?

ASCENCIÓN: ¡Claro que sí! El perdido siempre regresa. ¡Si lo sabré yo! ¡Mijo que gusto volver a verte!

MIGUEL: Igualmente ña Asunciona. Aprovecho para preguntarle lo más importante que yo no sé.

ASCENCIÓN: Contal que no sea lo del cuento del huevo y la gallina, ji,ji,jijiji. ¡pregúntame pues!

MIGUEL: ¿Por qué la Isla de la Culebra se llama así?

ASCENCIÓN: (MIRANDO A ADELAIDA)
¡Caray, mijita! ¿Tú no sabes eso?

ADELAIDA: No má, yo tampoco lo sé.

ASCENCIÓN: ¡Claro! Tu lo que sabes es hacer muchachos. Jijijiji. Paren la oreja porque si me muero nunca lo van a saber: Porque esto era una isla y llegábamos en canoas. Lo de culebra, por la forma del cerro, fíjense si lo ven desde Guigue o desde Guacara, parece una enorme serpiente  Por eso y por mas ná esta es La isla de la Culebra, ¡ya está!

MIGUEL: ¡Nunca me lo imaginé! ¡Que importante es el saber de los mayores. Muchas gracias Ascensión.

ADELAIDA: No te vayas má, cuéntale a Miguel lo que pasó. ¡Cuando te perdiste tres días en el cerro!

ASCENCIÓN: (MUY MOLESTA)
¡Yo sabía!, eso no podía faltar. Lo que me pasó, es cosa mía y de nadie más. Con esas cosas no se puede jugar.

ADELAIDA: Nadie está jugando, má ¿Cuál es el misterio? ¡Cuéntenos, pues! Aunque sea a Miguel. Dígale con quién se encontró, ¡ande, pues!
ASCENCIÓN: (MUY SERIA) ¡Con un ceretón!
MIGUEL: ¿Un cere queee?

ADELAIDA: Un duende pequeño ¡Eso es!
MIGUEL: (RIENDOSE) ¡Cónchale, Ascensión!
ASCENCIÓN: (BRAVA) ¡Si me mamas gallo, no cuento ná! Te vas a ganar un coscorrón.
MIGUEL: No mi doñita, yo respeto esos duendes. ¿Cómo son?

ASCENCIÓN: Como los muchachitos y hay otros más chirriquiticos. El que me acompañó era como un muchachito, con un gorrito rojo  y las orejitas puntiagudas
MIGUEL: ¡Ah caray! ¡Con razón me reconoció!
ADELAIDA: (LE DICE A ASCENCION) ¿Qué te dijo? ¿Por dónde te llevó?

ASCENCIÓN: ¡Ah, no! ¡Eso si que no! Esos es cosa mía, no tengo porque decirla ¡y ya está!Mejor me voy (ENTRA A LA CASA)

MIGUEL: (ALEGRE, APLAUDIENDO) ¡Ya tengo mi primera leyenda! Lo que falta lo puedo imaginar, para eso soy escritor ¿Verdad?
ADELAIDA: (MUY CONTENTA) ¡Así es! Vamos para la cocina a tomar café. Podemos recordar la historia de Cecilio y el hachador

(SALEN Y CIERRA EL TELON)


ESCENA II
DESANDANDO EL AYER

(SOLAR CERCANO AL CERRO, NIÑOS JUGANDO)


MIGUELITO: Este trompo no sirve, mejor jugamos metras.

ADELAIDITA: ¡Está bien!, pero saco yo.

CECILIO: Sin trampas ¡Aviso!, porque ayer me rucharon todas.

ANGELO: Siempre te la das de bravo, lo que pasa es que nunca les pegas.

(VIENTO MUY FUERTE, RETUMBA UN TRUENO, COMIENZA A LLOVER)

MIGUELITO: ¿Oyeron eso? ¡Mejor me voy!

ADELAIDITA: ¡Que viento tan frío! Yo también Me voy. (ALEJANDOSE) Estamos en Semana Santa y puede aparecer el hachador.

MIGUELITO: (DESDE LEJOS) Oigánlo ¡Ya está picando palos! (SONIDO DEL VIENTO Y HACHAZOS)
CECILIO: (PELEON) Otra vez, la trampa. Ese es Javier que nos está asustando para quedarse con las metras.
ANGELO: ¡Recoge tus metras! ¡vámonos pues!
CECILIO: Ya voy que tengo que encontrar la que se me perdió

(ENTRA AL CERRO EN ESE MOMENTO PASA DE UN LADO A  OTRO UNA FIGURA VESTIDA DE NEGRO CON UN CAPUCHÓN Y UN HACHA)
ANGELO: ¡Ay Dios! ¡qué se hizo? ¡Se perdió? Mejor busco a Gilberto

CECILIO: (GRITA DESESPERADO FUERTE RUIDO DE HACHAZOS) ¡Ay, socorrooooooo!
(RUEDA POR EL SUELO HASTA EL PATIO, TIEMBLA)

TODOS: (REGRESAN GRITANDO)

ADELAIDITA: Cecilio, ¿Qué te pasó?

CECILIO: ¡El hachador! Si, ¡El hachador! ¡Ah bicho tan feo! ¡Saltando de  palo en palo!

ANGELO: ¿Te pegó? ¡te aporreaste! ¿Qué te duele?

CECILIO: (TEMBLANDO) ¡Todo, todito! ¡Hasta el corazón!

GILBERTO: ¿El corazón?, ¡será cagazón! Porque tu estas bien hediondo ¡fooooooo!

(HABLANDOLE A LOS DEMAS) Ayúdenme a llevarlo, lo que le hace falta a éste es un buen baño.
(TODOS SALEN CARGANDO A CECILIO)

CERETON: (CANTANDO) Eso le pasa al que lleva amigo a su casa. ¡Perdón!Al que se sube el cerro ¡cuando llega el hachador.!
(CIERRA EL TELON)


ESCENA III
ENCUENTRO CON MIMI

(PATIO DE LA CASA DE ADELAIDA, SALEN DE LA COCINA MIGUEL Y ADELAIDA DE NUEVO ADULTOS)

MIGUEL: (SABOREANDOSE) ¡Que rico estaba el café!

ADELAIDA: El café de Ascensión, se lo enseñó a hacer un ceretón.¡Ay me salió en verso!

(RIEN LOS DOS)

MIMI: (LLEGANDO) Buenas tardes, ¿Cómo que tienen visita?

ADELAIDA: Adelante maestra, ¿Cómo está usted? Se acuerda de Miguelito Blanco?

MIMI: ¿Cómo va a ser? (MIRANDO A MIGUEL) No me digas ¿Eres tú?
MIGUEL: Si maestra, así es.
MIMI: ¿Y mi abrazo dónde está? ¿No te acuerdas de mí? ¡Tantos años! Yo si me acuerdo de ti y de las caras de todos losisleños  ¿Qué has hecho en la vida?
MIGUEL: Poesía, pero sin mucho éxito.
MIMI: ¿Éxito? ¡Ah el éxito! ¿Qué es? ¿Mucho dinero?, ¿un buen carro?, ¿una casota? ¿Qué?
No, es tener un sueño y vivir para él. El tuyo es encontrar la poesía donde quiera que ella  esté.
MIGUEL: ¿Dónde?

MIMI: ¡A ver! En las piedras, en el sol, en la gente, en las leyendas y en la esperanza. No me hagas mucho caso.  ¡Tal vez, ni yo misma lo sé!

MIGUEL: ¡Eso es lo que necesito para orientar mi vocación!
MIMI: El mejor lugar para empezar es la escuela (MIRANDO A ADELAIDA) Visítenme mañana,

MIGUEL Y ADELAIDA: Estaremos allá tempranito, para ver la sorpresa que nos puede ofrecer.

MIMI: ¡bueno! adiós, ya me voy

MIGUEL Y ADELAIDA: Por ese lado no es maestra.

MIMÏ: Yo sé, pero tengo que buscar un muchachito para que me ayude mañana.Hasta luego, ahora si me voy.
(CIERRA EL TELON)


ESCENA IV
MAGIA EN LA ESCUELITA

(DÍA SIGUIENTE, CAMINO A LA ESCUELITA)
ADELAIDA: ¡Apúrate Miguel! Acuérdate que a Mimí no le gusta la gente impuntual

MIGUEL: y tampoco la despeinada. Préstame tu peine!

ADELAIDA Y MIGUEL: (LLEGANDO) Buenos días
ADELAIDA: (ASOMANDOSE) ¿Qué raro? ¡Mimí Está durmiendo!

(MAESTRA SENTADA Y DORMIDA, EN EL CENTRO DEL SALON HAY UNA LAGUNA)

CERETON: (MUY CEREMONIOSO) ¡Silencio! está soñando

ADELAIDA Y MIGUEL: (SORPRENDIDOS) ¿Queeee?

CERETÓN: Ustedes también soñarán. Pasen por aquí ¡Cuidado! No pisen el agua es de la India Dorada y se puede molestar. (LES ESPOLVOREA ESCARCHA MÁGICA)
ADELAIDA Y MIGUEL : (SE SIENTAN Y COMIENZAN A SOÑAR)
JUANA LAVANDERA: (ENTRANDO A LAVAR EN LA LAGUNA) Rocío, hija, venga para acá.
¡Esa muchacha!, siempre con sus rarezas.

ROCIO: Mamita, ¿Te ayudo a lavar?

JUANA LAVANDERA: Si mija, agarrra esa mudita de ropa. La blanca que es tuya y está muy sucia
ROCIO: Si mamá (COMIENZA A LAVAR Y SE VA QUEDANDO COMO IDA)

JUANA LAVANDERA: (MIRANDO A ROCIO) ¿Qué es lo que te pasa, niña? (SACUDIENDOLA)
Epa muchachita, Rocío, Rocío

ROCIO: (VUELVE EN SI) ¿Qué? ¿Qué pasó?

JUANA LAVANDERA: ¡Eso te pregunto yo! ¿Qué viste? ¿Qué te aleló?

ROCIO: No….. Naada…… Mamá

JUANA LAVANDERA: ¿Cómo que nada? ¡vámonos para la casa ya! (SE LLEVA A LA NIÑA )

ASCENCION: ( LLEGA A LA LAGUNA QUE ESTÁ SOLA) ¡Qué bonita esta esa agua pá lavá!

JUANA LAVANDERA (LLEGANDO CON SU CESTA DE ROPA) Hola, comay. ¿Cómo está?

ASCENCIÓN: Bien guena y tu ¿Cómo dejaste a Rocío?

JUANA LAVANDERA: ¡Ayyyyy! (LLORANDO), muy mal hablando muchos disparates ¡Que si el lago! ¡Que una india! Y no se que más.

ASCENCION: (MOVIENDO LA CABEZA) Un encanto, comay ¡Está claro! Yo lo he visto también.
ROCIO: (REGRESANDO DE LA CASA, SE METE EN ELAGUA)

INDIA DORADA: (EMERGE DEL AGUA Y LLAMA POR SEÑAS A ROCÍO)

JUANA LAVANDERA: ¡Hija! no te metas hondo, que no te mandé a bañar.

ROCIO: Lo sé mamá. Pero mi amiga me está llamando (EXTIENDE LOS BRAZOS Y CAMINA MUY
DESPACIO EN EL AGUA)

INDIA DORADA: (VUELVE A SALIR Y LLAMA A LA NIÑA)

JUANA LAVANDERA: (SACA LA NIÑA DEL AGUA)¿Qué te pasa? ¡ah mi amor! ¡Mi niñita bonita!
ROCIO: (COMO ENCANTADA) Nada, todo es lindo la india, el lago, el sol, la mañana.
JUANA LAVANDERA: ¡Por Dios! ¿Qué es lo que está pasando?
ASCENCIÓN: Rece, comadre, rece ¡ande, pues!
ROCIO: No pasa nada. Está todo de lo más bonito.
JUANA LAVANDERA: ¿Cómo? ¿Qué no está pasando nada?(DIRIGIENDOSE A ROCIO) Te ríes sola, te ponen lela y hasta hablas con el agua. ¿Qué es? ¿Qué miras en esa laguna?
ASCENCION: ¡Ay comadre! Rece, pues, ¡ande!, no espere más.
ROCIO: ¿Es que tu no la ves, mamá?
JUANA LAVANDERA: ¿A quién?
ROCIO: A la india dorada, mi amiga.
JUANA LAVANDERA: ¿Dónde?
ROCIO: En el horizonte, ¡donde se besan el cielo y el agua! (SE METE EN EL AGUA Y TRATA DE
ALCANZAR LA MANO DE LA INDIA)
INDIA DORADA: (TRATA DE ATRAPAR A ROCÍO)
JUANA LAVANDERA (MUY ANGUSTIADA VIENDO A ROCÍO CASI TAPADA POR EL AGUA)
!Yo no puedo ver nada! ¡Ah no, comadre!, déme su crucifijo.

ASCENCIÓN: Tómelo y no lo suelte, agárrelo duro y tiemple por la mano a su muchacha,  cuje, cuje,
 jale,  bien  duro ahhhhh, vió como le le dije,  ahora sí .......¡ ya salió!


JUANA LAVANDERA: Alabado sea Dios.¡mejor vámonos de aquí! (ARRASTRAN A AROCÍO)

ROCIO: (SE DESMAYA, SE LA LLEVAN ASUNCION Y LA MAMA)

CERETON: Eso pasa cuando cosas de acá, se encuentran con las del otro mundo,  de allá. La gente dice que la lavandera se mudó con su hija y no regresó jamás.¿Quién sabe? ¿Será verdad?Puede ser que, la india se dejara ver por Juana lavandera. Entonces el final puede ser distinto. ¿Qué cosas? Uno nunca sabe ¡Tal vez!



INDIA DORADA: Ceretón, travieso, no digas más. En tus leyendas yo no me meto. Mejor dejas eso así
CERETON (APENADO) ¡Es verdad!, mi Reina. Mi trabajo ahora es otro.Tengo que despertar a esta gente ya.  (LANZA LA ESCARCHA MÁGICA A LOS DORMIDOS)
MIMÍ, ADELAIDA Y MIGUEL: (ESTIRANDOSE Y BOSTEZANDO) ¿Qué pasó?
MIMI: ¡Vayan ustedes a saber!, es que soñar no es igual que dormir
MIGUEL: Gracias maestra.¡Esto era lo que me faltaba! ¡imaginación y los cuentos de mi tierra . He descubierto mi propio folklor.
TODOS: Y si quieren saber más. Pregúntenle a la vieja, a la india y al ceretón.



UNA HISTORIA  DE LA ISLA DE LA CULEBRA PARA EL MUNDO